Exposiciones

Itinerantes o fijas, contundentes o livianas, volátiles o pesadas, coloridas u oscuras, las muestras y exposiciones de MACSUR están esperándote para ser contempladas y disfrutadas por todo el público.

Víctor Magariños D. - 26/08/16 al 27/11/16

Transmisiones Sensibles de un Cosmos

- 26 de Agosto al 27 de Noviembre -

 

"Con obras que forman parte de cuatro décadas de la producción artística de Víctor Magariños D, nacido en la ciudad de Lanús y uno de los representantes más destacados del arte abstracto de nuestra historia del arte y de reconocimiento internacional, realizamos esta muestra con el objetivo de hacer llegar a la comunidad los ejes representativos de su poética de trabajo para comprender las relaciones entre producción y pensamiento que dieron lugar a una congruencia indiscutible en cada una de sus creaciones visuales. Al mismo tiempo, convencidos de la vigencia de su lenguaje, susceptible de seguir dialogando con la producción del arte actual, acompañan esta exposición obras de artistas destacados como Alejandro Puente, Graciela Hasper, César Paternosto, Carola Zech, Beto de Volder, Pablo Lozano y Miguel Ángel Giovanetti." 

Víctor Magariños D. ha trascendido en la historia del arte argentino como un artista que resiste toda clasificación. Una posible definición de su trabajo la brinda él mismo cuando designa su producción con el nombre de “Arte Cosmológico”, nombre con el que se conoció su obra en el campo del arte argentino y del exterior.

Víctor Magariños D. (Lanús, Pcia. De Buenos Aires, 1924 – Pinamar, Pcia. de Buenos Aires, 1993) es el cuarto hijo de seis de una familia de inmigrantes gallegos.

Estudia en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, en la ciudad de Buenos Aires, institución en la que luego se desempeñará como docente de Pintura. En 1946 funda y lidera el “Grupo Joven” integrado por artistas de su generación. En 1947 recibe el premio Prins de la Academia Nacional de Bellas Artes. Viaja a París en 1951 becado por el gobierno francés, donde se vincula con Georges Vantongerloo, FernandLeger, Max Bill, entre otros artistas, y es en este momento en el que define un lenguaje para su obra ligado a la abstracción. De regreso a Argentina, continúa su labor creadora y docente en Buenos Aires hasta el año 1967 cuando decide trasladarse a Pinamar y construir allí su refugio a metros del mar sobre un médano en la zona rural. Desde este lugar se conecta con la comunidad de artistas y científicos de todo el mundo.

Entre sus exposiciones individuales cabe mencionar las que se llevaron a cabo en el Instituto de Arte Moderno en 1951, en el Centro Venezolano-Argentino de Cooperación Cultural y Científico Tecnológica de Caracas en 1974, en el CAYC de Buenos Aires en 1984, en el Museo de Bellas Artes de Bruselas en 1986, en la Fundación Patricios de Buenos Aires en 1991 y en elMuseo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires en 1999. Entre las exposiciones colectivas en las que participó se destacan la realizada en el StedelijkMuseum de Amsterdam en 1953, la XXVIII Bienal de Venecia en 1956, la muestra colectiva “Del arte concreto a las Nuevas Tendencias” en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 1963, el Premio Di Tella de 1964, la X Bienal de San Pablo en 1969, la exposición de “Contemporary Art 1942 – 72 – Collection of Albright – Knox Gallery” de Nueva York en 1972, entre otras.

Su obra está incorporada a los acervos de museos nacionales tales comoMuseo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires,MALBA, MACLA y MACRO. Entre las colecciones internacionales que cuentan con su obra se destacan el MOMA de Nueva York, la Albright-Knox Gallery de Búfalo, Nueva York, el Museo Nacional de Bellas Artes de Bruselas, el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, el Museo de Arte Moderno de Paraguay y múltiples colecciones privadas.

 (1966) Buenos Aires, Argentina.

1985-1990 No estudió en academia de arte por su inexistencia en el país, asistiendo en cambio a seminarios teóricos y a talleres diversos con base en el de Diana Aisenberg.

En 1991 obtiene la Beca de la Fundación Antorchas para la residencia con Guillermo Kuitca, desde entonces se ha convertido en un miembro vital de la comunidad artística internacional, mostrando su obra en galerías y museos de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.

Toda la obra de Graciela Hasperse adscribe al sistema moderno del arte geométrico e, igual que los grandes artistas del Cinquecento que sucedieron a Rafael exploraron, hasta sus últimas posibilidades y fronteras, el sistema plástico del Renacimiento, llevado ya a su acmé en obras tempranas de aquel siglo como la Escuela de Atenas, nuestra Hasper realiza su trabajo dentro del horizonte de la geometría visual que cultivaron las vanguardias de los abstractos y los concretos en el siglo XX, dilata el campo como si la mirada se elevase a vuelo de pájaro por sobre el mapa de la pintura e incorpora al sistema moderno de la geometría estética experiencias hasta hoy desconocidas. Por ello no ha de sorprendernos que la impronta de Mondrian despunte en todo el arco de la producción artística de Graciela, de los cuadros pintados a comienzos de los años ’90 que se deslizaban hacia la evocación del azulejo, de la herrería y el textil, a las proyecciones recientes en las paredes de cubos espaciales, vivibles y transitables, de redes y formas inspiradas tanto en la pintura de Mondrian de los ‘30 cuanto en el Broadway BoogieWoogie. Tampoco nos extrañará, por lo tanto, que nos venga al ojo y a la mente el recuerdo de ambos Delaunay cuando contemplamos los acrílicos monumentales de Hasper, pintados en 2004.

Buenos Aires. Argentina (1948)

Entre 1999 y 2009 residió en USA. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

Estudió y trabajó en diseño gráfico publicitario y tuvo un estrecho contacto con los medios de reproducción masiva y el arte, configurando una apropiación de técnicas y lenguajes que ha dejado huellas muy claras en lo que hoy es su representación pictórica.

En sus distintas series, Giovanetti reflexiona sobre el status de lo real y el papel de la subjetividad en el arte contemporáneo. “Las cosas no son como parecen”, sostiene el artista. Sus últimas obras, se caracterizan por su estructuración en planos que generan tramados geométricos de singular cromatismo.

Buenos Aires, Argentina (1976)

Pablo Lozano intenta sacar de contexto al objeto del modelo, desprovisto de su función habitual, el objeto representado evoca la misteriosidad de todas las cosas. Emparentado con la herencia geométrica de los surrealistas argentinos, sus objetos flotan en una hiperplanimetría forzada como si el acto de aplastamiento rompiera imperceptiblemente su estructura. Se puede hablar de un diálogo entre la geometría y la precisión del dibujo por un lado y el color por el otro genera una imagen “cuya controlada belleza remite a la estética pulcra del mundo digital”. El artista elige un objeto que le gusta, pero exclusivamente “por motivos estéticos, nunca por significación”. Lozano evita dirigir la atención en un sentido específico. (Sus pinturas no tienen título.)

Vivo y trabajo en Buenos Aires. Estudié el profesorado de escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes P. Pueyrredón, actualmente Universidad Nacional del Arte, donde también obtuve la Licenciatura en Artes Visuales. Participé del Programa de Arte Interactivo V, Fundación Telefónica en 2008.

Me interesa trabajar en proyectos para sitios específicos porque dialogar con el contexto es constitutivo en mi sistema de trabajo. Lux et Lumen en Ms Bleichen, Kreuzwege o Vogelfrei en Alemania y convocatorias como Estudio Abierto, Semana del Arte en Rosario (Macro), la experiencia compartida con el Grupo Periferia o las intervenciones en el jardín del Museo Larreta, fueron llevando mis experiencias a un lugar de reflexión que mezclo con mi producción bidimensional.

Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano”. En el año 1993 recibió el Primer Premio en Pintura en la III Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. Durante el año 1994 fue becado por la Fundación Antorchas para trabajar en “El taller de Barracas”. En el 2007 también recibió una Mención en el Salón Nacional de dibujo, Palais de Glace, Buenos Aires. Es Lic. en Educación. Orientación en Diseño Coordinación y Evaluación de la Enseñanza. Universidad Virtual de Quilmes.

Gran combinador de racionalidad y sensibilidad, el artista plástico Alejandro Puente ha dejado en su obra un legado de talento y creatividad vinculado con el manejo del color y de la geometría.

Miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes desde 1985, el artista plástico nació en La Plata el 1° de mayo de 1933. En esa ciudad inició su formación. Estudió Teoría de la Visión, con Héctor Cartier, en la Facultad de Arte de la Universidad de La Plata.

También fue en La Plata donde Alejandro Puente participó del primer colectivo cultural, el grupo Sí, que si bien tuvo una vida efímera estuvo integrado por 18 pintores, entre los cuales trascendió también César Paternosto. A principios de los 60, el grupo Sí renovó radicalmente el panorama plástico platense.

En 1967, Puente ganó la beca Guggenheim, que le permitió estudiar y vivir en Nueva York, ciudad en la que paradójicamente comenzó a interesarse por el arte textil prehispánico. Premio Konex de Platino en 2012 y Konex en 1992 y en 2002, a lo largo de su vida efectuó numerosas exposiciones individuales y colectivas en nuestro país y en el exterior.

Participó de la Bienal de San Pablo en 1986, 1988 y 1992. Exhibió su obra en el Museo Reina Sofía en Madrid, en Washington, en Nueva York y en Monterrey. También integró la muestra Abstracción, el paradigma americano en el Museo de Bellas Artes de Bruselas.

En el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), Puente expuso sus trabajos, en 1970, en la muestra "Information Show" y, en 2008, con "HereisEvery".

Fue protagonista de muestras individuales en las galerías Bonino, Najmías, Ruth Benzacar, Paulo Figueiredo (San Pablo) y del Fondo Nacional de las Artes. E integró exhibiciones colectivas en el Instituto di Tella, en el Museo Nacional de Bellas Artes ("100 obras maestras, 100 pintores argentinos 1810-1994") y en el Museo de Bellas Artes de La Plata.

Entre las distinciones que cosechó a lo largo de su trayectoria, se destacan el Premio Nacional de Pintura en 1975, el Premio Carlos Morel y Premio Meridiano de Plata. Además de su actividad artística, Puente ejerció la docencia en la escuela Superior Ernesto de la Cárcova.

César Paternosto nació en la Plata, Argentina, en 1930. Asistió desde muy joven a clases de dibujo y pintura y terminó la carrera de abogado. Tras un breve periodo de ejercicio profesional, se dedicó de lleno a la pintura.

Su trabajo le ha valido la concesión de las becas en institutos muy famosos así como exposiciones en galerías muy famosas.

Además de su obra artística, ha publicado sus investigaciones sobre los sistemas simbólicos abstractos de las antiguas civilizaciones de América con el títuloPiedra Abstracta (1989). También, ha celebrado diversas exposiciones, como la celebrada en el IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno) en 2001 con el títuloAbstracción: el paradigma amerindio.

César Paternosto practicó desde el primer momento la abstracción, inicialmente de tipo expresionista y muy pronto geométrica, insertándose así en la gran tradición vanguardista latinoamericana, después evolucionaría desde un tipo de creaciones cercanas al Arte Concreto hacia lo que se puede denominar como una “geometría sensible”.

La delicadeza de los tonos y una sutil irregularidad de las líneas atenúan la frialdad característica de la geometría. Su descubrimiento, en 1969, de las posibilidades expresivas del canto de los lienzos permitió la transformación del cuadro en objeto, inauguró un nuevo espacio para la pintura y obligó a modificar la posición tradicional del espectador frente a la obra.

Pero su exploración intuitiva de las formas sufrió un impulso fundamental a partir de 1977, en que descubrió la semántica de las decoraciones geométricas utilizadas por las culturas precolombinas. A partir de entonces, tanto su obra plástica como sus investigaciones son un constante esfuerzo por hacer visibles las relaciones entre el arte moderno y el arte geométrico ancestral del continente americano.

Estandarte - 13/05/16 al 31/07/16

Tesis en el Espacio - 19/12/16 al 15/01/17

Origami Modular - 19/12/16 al 08/01/17

Vecinitos - Brotecitos de esperanza - 19/12/16 al 08/01/17

Premio MACSUR 2017: Artistas Invitados - 10/03/17 al 16/04/17

Ficción Barroca - 09/06/17 al 06/08/17

Melfas. Línea Orgánica - 25/08/17 al 05/11/17

La Forma Parlante - 06/12/17 al 16/03/18

Premio MACsur 2018 - 13/04/18 al 03/06/18

Lúdica - 29/06/18 al 30/09/18

Esto no es un paisaje - 02/11/18 al 03/03/19

Premio MACsur a las Artes Visuales 2019 - 12/04/19 al 31/05/19

Nora Iniesta. Retrospectiva - 28/06/19 al 20/10/19

Juan Andrés Videla. (Obras 1999-2019) - 29/11/19 al 12/03/20

Cuarto Premio MACSur a las Artes Visuales

Amapola - Construcción colectiva e identidad barrial de Lanús

24x7- Capturas poéticas sobre el trabajo.

Naturalmente Artificial

Extraño ser

Quinto premio MACSur a las artes visuales

Alejandro Avakian - Soy lo que pinto

Sexto Premio MACSur a las Artes Visuales 2023

La Huella Híbrida. Sobre la Forma que Dejamos.

Más Allá de lo Visible

Nosotros


INTENDENTE:
Néstor Grindetti

SECRETARÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN:
Lic. Thelma Vivoni

En contacto

DIRECCIÓN:  Av. 25 de Mayo 131,
Lanús Oeste
TELÉFONO:  4357.5149
EMAIL:  [email protected]

Redes Sociales

Seguinos en todas las redes sociales! Enterate de todas nuestras novedades

Curaduría: OLGA CORREA

Es arquitecta egresada de la Universidad de Buenos Aires, con estudios avanzados en la Licenciatura en Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad y de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata. Ademas es artista visual y curadora de este museo.